Mi abuelo Juan nació el 31 de enero de 1915,
en Cádiz. Concretamente en el callejón Escalzo del Barrio de San José de Puerta
Tierra (la zona de extramuros de la ciudad de Cádiz). Sus padres y familiares
vivían y trabajaban en ese barrio, y aún hoy seguimos allí.
Como cualquier español, y cumpliendo la
legislación vigente de aquella época (Ley de reclutamiento y reemplazo del ejército de 1912),
al cumplir los 20 años se inscribió durante la primera quincena del mes de
enero en las listas municipales de alistamiento de Cádiz. Pasando así a formar
parte de los mozos del reemplazo del 36 de la Caja de Reclutas de Cádiz. Los
que omitían el cumplimiento de esta obligación se veían penalizados con multas
que iban de 200 a 500 pesetas, si los mozos fueran habidos, y con la de 500 a
1.000 pesetas en caso contrario, abonándolas los padres o tutores.
Por aquel entonces, la duración del servicio
militar era de 2 años pero excepcionalmente se podía solicitar una reducción de
ese tiempo.
Mi abuelo se acogió a dicha reducción de
tiempo, realizando sólo 5 meses de servicio militar. Suponemos que para ello
tuvo que acreditar conocer la instrucción teórica y práctica superior, costear
su equipo, y abonar una cuota militar de 2.000 pesetas.
Los acogidos a este beneficio, sólo
permanecían en filas cinco meses, divididos en dos períodos de tres meses el
primero y dos el segundo, pudiendo elegir cuerpo en que prestar sus servicios y
vivir fuera del cuartel.
Para acogerse a dicha reducción hubo de
realizar instancia al gobernador militar y presentar un certificado de una de
las escuelas militares a las que se refiere el artículo 264 de la ley que se
cita anteriormente, donde se exprese que el solicitante de la reducción posee los
conocimientos teóricos y prácticos exigidos.
Ingresó en activo
el 24 de noviembre de 1936 como quinto perteneciente al reemplazo de 1936
estando acogido a los beneficios de la cuota militar para reducir el tiempo de
servicio, siendo licenciado una vez cumplido el tiempo reglamentario, y según
cartas de pago que obran unidas a su filiación, ha satisfecho los plazos
vencidos de su cuota militar. (Extraído de Certificado expedido por el Capitán Mayor del
regimiento de Artillería de Costa número 1 de Cádiz).
Se licencia el 30 de abril de 1937 como artillero segundo (5 meses y 6 días).
Se licencia el 30 de abril de 1937 como artillero segundo (5 meses y 6 días).
Durante su servicio militar, tendría lugar el
inicio del hecho que si duda marcó la vida de su generación: la Guerra Civil
Española.
El 18 de julio se producía el alzamiento
militar en la ciudad de Melilla. El 19, a instancias del General Varela, ya
estaban desembarcando en Cádiz tropas de regulares indígenas procedentes de
Ceuta transportadas por el destructor Churruca
y la motonave Ciudad de Algeciras.
Después de ésto, los sublevados rápidamente controlaron la ciudad de Cádiz y el
resto de la provincia.
Se inicia la Guerra Civil y el reemplazo de
mi abuelo poco tardaría en ser reclamado a filas.
En agosto del 37 se anuncia convocatoria para
cubrir 60 plazas de operarios de máquinas eventuales de la Armada, los cuales
después de un curso abreviado de sesenta días de duración en la Academia de
Maquinistas, pasarán a prestar servicio como Operarios de Máquinas a bordo de
los buques de la Armada.
Mi abuelo se presenta y aprueba el examen de
acceso, y el 5 de diciembre de 1937 comienza en El Ferrol (La Coruña) el curso de
operario.
Fachada de la Escuela de Máquinas de la
Armada (El Ferrol, La Coruña)
Superó el curso, y por Orden de 8 de Marzo de
1938 fue nombrado Operario de Máquinas por el tiempo de duración de la actual
campaña (BOE 504 de 9 de marzo de 1938). El 25 de marzo le destinan a su primer
barco: el Crucero Navarra. De él no
desembarcaría hasta el 20 de diciembre de 1940 (2 años, 8 meses y 25 días).

Crucero Navarra (1938)
Entrega de banderas en El Ferrol al crucero Navarra remodelado(1938)
Mientras estuvo embarcado en el Navarra, con base en Ferrol, siguió haciendo algún que otro curso en la Academia de Maquinistas. El 1 de diciembre de 1938 pasa a desempeñar plaza vacante de auxiliar segundo de Máquinas.
Mientras estuvo embarcado en el Navarra, con base en Ferrol, siguió haciendo algún que otro curso en la Academia de Maquinistas. El 1 de diciembre de 1938 pasa a desempeñar plaza vacante de auxiliar segundo de Máquinas.
En el 39 acaba la guerra; y al igual que a
otros muchos combatientes se le concede una Cruz de Guerra, una Cruz Roja y
Medalla de la Campaña.
En cumplimiento de la O.M. de 26 de agosto de
1940 se dispone que con carácter provisional pasara a formar parte del Cuerpo
de Suboficiales de la Armada como Mecánico Segundo.
Desembarca del obsoleto crucero Navarra (20 de diciembre de 1940) y es destinado al destructor Jorge Juan. En él permanecería hasta el 9 de enero de 1943 (2 años y 19 días).
Mi abuelo andaba por los veintitantos años cuando conoció en El Ferrol a una hermosa chica siete años más joven que él y que se convertiría en su esposa. Se llamaba Consuelo Antón Congil, nacida en La Habana (Cuba) en 1922. Su belleza era conocida en la ciudad, mi abuelo seguramente rápidamente quedaría prendido de ella. Tal es así que se casaron pronto, el 16 de febrero de 1941. Aprovechando que el buque Jorge Juan estaba en reparaciones en el Arsenal de la Carraca (Cádiz) solicitó permiso para contraer matrimonio, se le concedieron 30 días (del 8 de febrero al 10 de marzo).
Boda de Juan Bocardo con Consuelo Antón
(16/02/1941)
En enero de 1943 desembarca del Jorge Juan e ingresa en la Escuela
de Mecánicos para efectuar un curso para su efectividad en el empleo. En los
exámenes de fin de curso obtuvo la calificación total de 76,616 habiendo
resultado aprobado. En virtud de la O.M. de 17 de noviembre de 1943 se le promueve
con carácter definitivo al empleo de Mecánico 2º del Cuerpo de Suboficiales.
Por O.M. de 3 de diciembre se le destina a la Flotilla de Lanchas Rápidas con base en Puntales (Cádiz), embarcando en ellas el día 16 de diciembre de 1943.
Fueron años de alegrías y tristezas. El 28 de
febrero de 1942 nacía su única hija, Beatriz Consuelo Bocardo Antón (mi madre).
Lamentablemente, su esposa Consuelo contraía tuberculosis en ese mismo año y
hubo de ser internada en el Sanatorio para enfermos de Tuberculosis de
Martiherrero (Ávila). Allí moriría el 2 de enero de 1944, a los veintidós años
de edad.
![]() |
Beatriz Bocardo Antón recién nacida |
En 1942 también fallecía la madre de mi
abuela Consuelo, Remedios Congil Gallego (1896-1942). Estas circunstancias
provocaron que mi abuelo decidiera llevarse a su hija a Cádiz, al cuidado de su
madre, Beatriz de Madariaga García, y de sus hermanas solteras.
Hola,soy de la Asociación AVEMAE ( Asociación de veteranos de la Escuela de Máquinas. Me gustaría contactar contigo en relación a una eposición de fotografías sobre la Escuela de Máquinas.
ResponderEliminarNuestro correo es avema@hotmail.es
Un saludo.
Joaquín
puedes escribirme a pidrebocardo@gmail.com
ResponderEliminar