En una de las primeras entradas de este blog hablábamos que mi abuelo Juan Bocardo de Madariaga se quedó viudo con poco más de 20 años. Después de algunos años volvió a contraer matrimonio, lo hizo con Luisa Bartús Loreto, la única abuela que recuerdo. Sus últimos años de vida pasamos de llamarle abuela a llamarle "bisa", ya que llegó a conocer a varios bisniestos. Aquí la vemos con mi hijo mayor, Alejandro.
![]() |
Mi abuela Luisa con Alejandro |
Luisa Bartús Loreto nació en Cádiz el 20 de octubre de 1911. Murió a los 92 años de edad, el 8 de marzo de 2004.
Hija del empresario y político Eduardo Bartús Lobato (1870-1936) y de Luisa Loreto Cortés (nacida en Jerez de la Frontera, y fallecida el 10 de enero de 1915).
Era la más pequeña de 8 hermanos (Maruja, Luis, Eduardo, Carlos, José, Angeles y Emilio).
Aunque nació en una familia de la burguesía gaditana, las vicisitudes de aquellos años le hizo pasar (como a la mayoría de su generación) unos duros años de juventud.
Su madre falleció cuando Luisa sólo contaba con 4 años, desde entonces fue la hermana mayor, Maruja, la que se hizo cargo de los hermanos.
Su padre, Eduardo Bartús Lobato, era hijo de José Bartús Sola (fallecido en 1911) y de Carmen Lobato Aldecoa ( fallecida en 1906). No conoció, por tanto, a ninguno de sus abuelos paternos.
Su padre heredó el negocio de sombreros del abuelo. José Bartús Sola tenía dos hijos más: José y Mª Carmen. La tía Carmen casaría con Carlos Ravello y Aldecoa (1859-1938), Profesor de Náutica. De su tío José sólo sabemos que murió sobre 1932.
Ya en el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración (1886, nº 17) de Cádiz, figuraba "Sombrereros: Bartus (José), Manzana, 1."
También en Boletín del Colegio Pericial Mercantil de Cádiz de octubre de 1909 figuraba un anuncio de la sombrerería del abuelo de Luisa.
La fábrica de sombreros de Eduardo Bartús tuvo varias ubicaciones y socios, así lo hemos podido constatar en la publicación "Cádiz por dentro":
Paralela a su vida de comerciante, Eduardo Bartús participaba activamente en la vida política. Así lo demuestra que con tan sólo 14 años firmara junto a otros muchos alumnos del Instituto Provincial de Cádiz una carta a favor de la libertad de cátedra (carta dirigida al director del periódico El Globo, fechada en Cádiz el 21 de noviembre de 1884), y recogido en la siguiente publicación:
Ya con 41 años, y establecido como fabricantes de sombreros, se inició como masón. En el Boletín Oficial del Grande Oriente Español de 29 de julio de 1912 (publicación sobre la masonería), se anuncia la solicitud de iniciación de Eduardo Bartús Lobato.
Para más información sobre la masonería consultar el enlace: Gran Logia de España
Éste hecho parece ser que no agradó mucho a los hijos de primer matrimonio y supuso una ruptura casi total en las relaciones entre ellos.
En años posteriores, ya con la Segunda República instaurada, Eduardo Bartús pasa a ser representante de ayuntamientos (al menos hay constancia de que lo era del de Puerto Serrano en 1933) en la Diputación Provincial de Cádiz.
Fue fusilado el 18 de diciembre de 1936. Según consta en el sumario, bajo la acusación de masonería ("Sumario 796-45 contra Eduardo Bartus Lobato por delito de masonería"). Según consta en la documentación consultada, fue fusilado en los alrededores de la Plaza de toros.
El 15 de septiembre de 1936 se publicó un primer decreto contra la Masonería, cuyo primer artículo dice así: «La Francmasonería y otras asociaciones clandestinas son declaradas contrarias a la ley. Todo activista que permanezca en ellas tras la publicación del presente edicto será considerado como reo del crimen de rebelión». Pero en esa fecha, muchos masones españoles habían sido ya fusilados.
Mi abuela contaba que su hermano Emilio consiguió que le autorizaran poder visitar a su padre el día antes de su fusilamiento. Fue el último familiar que lo vio con vida.